Las Asombrosas Tortugas Gigantes de Galápagos
La palabra galápago es una antigua palabra que en español quiere decir tortuga. Los primeros navegantes que descubrieron las Islas galápagos, en el océano Pacífico, al oeste de las costas de Ecuador, las llamaron así por las tortugas gigantes que encontraron en las islas.
- ¿Qué son las islas Galápagos?
- ¿Qué es una tortuga de Galápagos?
- ¿Qué comen las tortugas gigantes de las Islas Galápagos?
- ¿Cuántos años pueden vivir las galapagos tortoises?
- ¿Cómo nacen y se reproducen estas tortugas terrestres?
- Comportamiento y carácter de estas tortugas gigantes
- Amenazas y conservación
¿Qué son las islas Galápagos?
Las Islas Galápagos es un archipiélago del océano Pacífico situado a 972 kilómetros al oeste de Ecuador. Está formado por 13 islas grandes, 9 islas menores y 107 islotes de pequeño tamaño. Se trata de la segunda reserva marina más grande del mundo y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. También se conocen por el nombre de islas de los Galápagos, archipiélago de Colón o archipiélago de Galápagos.
¿Qué es una tortuga de Galápagos?
Hoy en día se las conoce como tortugas de Galápagos o tortugas gigantes de las Islas Galápagos. En inglés galapagos tortoise.
Inicialmente se creyó que todas las tortugas que habitaban en esas islas pertenecían a la misma especie, la Geochelone gigantea, la tortuga gigante de Aldabra.
Posteriormente se fue considerando lo que se llamó el Complejo Chelonoidis nigra, que englobaba hasta 10 especies diferentes de tortugas de tierra dentro del género Chelonoidis, a las que hoy se conoce popularmente como tortugas de las Galápagos o tortugas gigantes de las islas Galápagos.
Estudios genéticos posteriores pasaron de tratar como subespecies de la Chelonoidis nigra a especies plenas diferenciadas.
Especies de tortuga galápagos
Dentro del Complejo Chelonoidis nigra están incluidas 11 especies de tortugas terrestres, algunas de las cuales ya están extinguidas. Vamos a verlas:
Vivientes
- Chelonoidis becki (tortuga del norte de Isla Isabela)
- Chelonoidis chathamensis (tortuga de Isla San Cristóbal)
- Chelonoidis darwini (tortuga de Isla Santiago)
- Chelonoidis duncanensis (tortuga de Isla Pinzón)
- Chelonoidis hoodensis (tortuga de Isla Española)
- Chelonoidis porteri (tortuga de Isla Santa Cruz)
- Chelonoidis donfaustoi (tortuga de Isla Santa Cruz)
- Chelonoidis vicina (tortuga del sur de Isla Isabela)
- Chelonoidis phantastica (tortuga de Isla Fernandina)
Extintas
- † Chelonoidis abingdonii (tortuga de Isla Pinta)
- † Chelonoidis nigra (tortuga de Isla Floreana)
Tortuga gigante de Galápagos
La tortuga gigante de Galápagos es la especie de tortuga de mayor tamaño del mundo. Las diferentes especies existentes se distinguen por el tamaño, el caparazón y la isla donde se encuentren. Se pueden hacer dos clasificaciones en función de la forma del caparazón: abovedado e hidrodinámico. Las primeras viven en las regiones más frías del archipiélago, y las de caparazón hidrodinámico viven en ambientes secos y costeros. Estas últimas tienen una abertura frontal acampanada que permite a los animales extender sus cuellos para alcanzar cactus altos.
Estas tortugas terrestres gigantes tienen patas gruesas y pequeñas cámaras de aire en el interior del caparazón que ayudan a sostener sus enormes cuerpos. Se trata de tortugas que pueden vivir más de 100 años y alcanzar los 300 kilos de peso, con una longitud del caparazón de 1,5 metros de largo.
¿Qué comen las tortugas gigantes de las Islas Galápagos?
Es un reptil principalmente herbívoro que se alimenta de hierba, hojas, flores, frutos y cactus. En ocasiones pueden comer carroña.
¿Cuántos años pueden vivir las galapagos tortoises?
Estas tortugas tienen una gran longevidad. Te vamos a poner dos ejemplos de ejemplares famosos. Uno es el de una tortuga hembra llamada Harriet, que murió en un zoo de Australia a la edad de 176 años, en el año 2006. Otro muy famoso también es el Solitario George, una tortuga macho que murió en 2012 y del que se cree que era el último miembro de la especie Chelonoidis abingdonii.
¿Cómo nacen y se reproducen estas tortugas terrestres?
Las tortugas gigantes alcanzan la madurez sexual a los 20 ó 25 años. Suelen reproducirse durante la estación cálida, que va de enero a mayo. El apareamiento puede durar varias horas, tras las cuales la hembra emigra a una zona con suelo seco y arenoso. Allí cava un agujero en el que pone de dos a 16 huevos. Los huevos eclosionan al cabo de unos 130 días, tras lo cual las jóvenes tortugas deben excavar para salir a la superficie.
La temperatura del nido determina el sexo de las tortugas jóvenes, ya que los nidos más cálidos tienden a producir más hembras.
Comportamiento y carácter de estas tortugas gigantes
Las tortugas de Galápagos llevan una vida sin complicaciones, pastando hierba, hojas y cactus, tomando el sol y descansando casi 16 horas al día. Su lento metabolismo y su capacidad para almacenar grandes cantidades de agua les permiten sobrevivir hasta un año sin comer ni beber. Las tortugas de Galápagos desempeñan un papel clave en la formación de su ecosistema al dispersar las semillas de las plantas en su estiércol.
Durante la temporada de lluvias, pasan la mayor parte del tiempo en el barro o medio sumergidas en el agua para regular su temperatura corporal o protegerse de los parásitos.
Su estructura y jerarquía social viene dada por el tamaño de la tortuga. A menudo se comportan de manera agresiva chocando con sus caparazones y mordiéndose las extremidades.
Amenazas y conservación
El número de tortuga gigantes se ha visto muy reducido en las islas Galápagos. Se estiman que pueden quedar unas 15.000 en libertad. Algunos programas de cría en cautividad han impedido que se extinguieran algunas especies de estas tortugas. Estos programas han propiciado la reintroducción de muchas tortugas a su entorno natural.
La mayoría de las especies o subespecies están catalogadas como en peligro o en peligro crítico de extinción. Tradicionalmente habían sido cazadas por su carne y por su aceite. De adultas no tiene depredadores naturales, a excepción de otros animales que compiten por su comida, como perros, ratas, gatos, cabras, étc. Sus huevos y sus crías sí son depredados por estos animales.
Los datos clave de este artículo:
✔️ Especies dentro del Complejo Chelonoidis: 11 especies vivientes, 2 extintas. Incluyen Chelonoidis becki, Chelonoidis darwini, Chelonoidis hoodensis, entre otros.
✔️ Descripción de las tortugas gigantes: Herbívoras, abovedadas o hidrodinámicas, con tamaños que pueden llegar a los 1,5 metros de largo y 300 kg de peso. Viven más de 100 años.
✔️ Dieta de las tortugas gigantes: Principalmente herbívoras, consumen hierbas, hojas, flores, frutos, cactus y ocasionalmente carroña.
✔️ Longevidad: Ejemplares famosos han vivido más de 170 años.
✔️ Reproducción y nacimiento: Madurez sexual a los 20-25 años, temporada cálida para apareamiento, puesta de 2 a 16 huevos que eclosionan en 130 días. Temperatura del nido determina el sexo.
✔️ Comportamiento y hábitos: Vida tranquila, lento metabolismo, capacidad de almacenar agua. Desempeñan rol ecológico esparciendo semillas. Comportamiento agresivo entre tortugas.
✔️ Amenazas y conservación: Reducción significativa en número. Programas de cría en cautividad y reintroducción a su hábitat. En peligro de extinción por la caza y depredación de huevos y crías.
También te puede interesar:
Tortuga Leopardo
Tortuga Mora
Tortuga Morrocoy
Tortuga Mapa de Barbour
Tortuga de Caja
Tortuga Sulcata
Tortuga Estrellada
Tortuga Rusa
Tortuga Mediterránea
Volver a la página principal de Todoreptiles.