Tortuga mora

La tortuga mora, también llamada tortuga griega o tortuga marginada es una de las tortugas más longevas. Su nombre científico es Testudo graeca. Algunos ejemplares pueden vivir hasta los 80 años en cautiverio. Normalmente en estado salvaje no suelen superar los 20 años de vida.

Características físicas de la tortuga mora

El caparazón de la tortuga griega es de color amarillo pálido o verde oliva y presenta forma abombada. Cada parche de la capa exterior está delimitado por un borde oscuro con una macha negra en el interior. En esta especie, las hembras son más grandes y pesadas que los machos. Pueden medir 18 cm de largo y pesar 900 gramos. Por el contrario, los machos suelen medir 15 cm de largo y pesar apenas 600 gramos.

Sus ojos saltones como los de las ranas la distingue de otras especies del género Testudo, que tienen ojos planos como las serpientes. La cabeza y las patas son amarillas con manchas negras.

www.todoreptiles.net

La parte dorsal del caparazón tiene la placa supracaudal sin división, que es una de las características de esta especie. El plastrón o pectoral es amarillo con manchas negras, más pronunciadas en los jóvenes que en los adultos, y las escamas son más grandes que las del dorso. La cabeza es amarilla con manchas negras, a veces cubriéndola por completo. La cabeza tiene dos escamas grandes e irregulares: en el lóbulo frontal y en el lóbulo prefrontal.

Sus extremidades anteriores están cubiertas por filas de escamas grandes y puntiagudas. En las extremidades posteriores, las escamas son bastante pequeñas. Tienen 5 garras en las patas delanteras y 4 garras en patas traseras. La cola es corta, sin la uña cornificada típica de ejemplares de otras especies (como la Tetudo hermanni). En la parte posterior de cada muslo, sobresale un espolón y en ocasiones está aplanado debido al desgaste, siendo esta la principal característica que las distingue de otras especies de Testudo.

Su visión es muy buena; distinguen formas y colores; cuando están domesticadas, incluso reconocen a las personas. Su olfato también es bueno, lo que les puede ayudar a encontrar comida y pareja. Aunque su audición no está muy desarrollada, son capaces de notar las vibraciones del suelo. Poseen un gran sentido de la orientación.

Taxonomía y clasificación

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Familia: Testudinidae
Género: Testudo
Especie: Testudo graeca

¿Dónde vive la tortuga griega?

Esta tortuga se encuentra en el norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia), el sur de España, Bulgaria, Rumanía y ciertas partes de Asia, como Turquía, Siria, Líbano o Israel.

Predomina en las praderas secas de Asia Central, pero cerca de las vías fluviales. Son capaces de aguantar las características del clima continental extremo, con inviernos muy fríos y temperaturas bajo cero y veranos muy calurosos.

La tortuga griega o mora vive en hábitats áridos o semiáridos, con pocas lluvias y predominio de matorrales y arbustos pequeños, en entornos típicamente mediterráneos.

www.todoreptiles.net

En España sólo hay tres poblaciones:

•         En Doñana, donde ocupa dunas y pinares costeros con vegetación rica y árboles como encinas y alcornoques.

•         En el sur de la provincia de Murcia y el norte de Almería, de mayor distribución.

•         En Mallorca, donde sólo ocupa una pequeña área en Calviá.

Viendo esta pequeña distribución, no es difícil llegar a la conclusión de que la tortuga mora en España está en peligro de extinción. Así está considerada en el Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. También está protegida por el Convenio de Berna e incluida en el CITES y en la Directiva 1332/2005 de la Unión Europea, que establece la absoluta prohibición de captura de ejemplares salvajes.

La principal amenaza que sufre esta especie es la presión humana sobre su hábitat, en forma de urbanismo, prácticas agrícolas e incendios forestales.

¿Qué come la tortuga marginada?

Son reptiles herbívoros. Los ejemplares silvestres viven en ambientes áridos con sequías prolongadas, por lo que comen hierba seca, y en estas condiciones deben complementar su dieta con artrópodos o excrementos. También comen flores y plantas. Su dieta debe basarse en verduras y hortalizas. Se les debe proporcionar plantas silvestres como alfalfa, cardo, diente de león, trébol, hierba de flecha, madreselva, romero, salvia y melisa.

También se les puede dar repollo, espinacas, brócoli, lechuga… siempre libre de pesticidas. Es muy importante que la mayor parte de los alimentos sean plantas silvestres, ya que las hortalizas contienen demasiada proteína para su alimentación.

www.todoreptiles.net

No se recomienda darles frutas porque contienen muy poca fibra y demasiada azúcar, y pueden provocar enfermedades digestivas graves, diarreas y parásitos internos. La achicoria, el berro y los canónigos son ricas en calcio, fósforo y fibra, por lo que son hortalizas aptas para la alimentación de estas tortugas.

También se recomienda agregar calcio a los alimentos para fortalecer los huesos y el caparazón. También debe tenerse en cuenta que necesitan un recipiente con agua fresca, en un cuenco que debe cambiarse diariamente, ya que en él se bañarán y beberán agua.

¿Cómo se diferencia el macho de la hembra?

La longitud máxima de las hembras oscila entre los 20 y 22 cm, mientras que los machos apenas alcanzan los 16-18. Visto desde arriba, el caparazón es redondo (o ligeramente ovalado) y plano, y puede ser de color marrón claro a marrón oscuro. El plastrón casi siempre es negro. La cabeza y las extremidades son de color marrón claro. Los machos tienen colas más largas. Las patas delanteras son muy fuertes, con cuatro uñas muy desarrolladas. Al nacer, tienen el caparazón redondo, de color amarillo y negro con una longitud de 3 a 3,4 cm y un peso de 8 a 11 gramos.

¿Cómo es el carácter y comportamiento de la Testudo graeca?

A estas tortugas no les gusta que las manipulen. Los especímenes más grandes pueden incluso morder a las personas. Siempre que se tenga en cuenta esto, las tortugas rusas pueden convertirse en mascotas dóciles y amables. Se ha observado que tienden a ser receptivas y amigables con su cuidador.

Las tortugas moras son animales ectotermos, es decir, su temperatura corporal depende únicamente de la temperatura ambiente. Es por eso que se exponen al calor del sol en la mañana para calentar sus cuerpos y acelerar la función del metabolismo, así como para absorber vitamina D.

www.todoreptiles.net

A temperaturas superiores a 27 ° C, cavarán un hoyo cubierto de vegetación o se esconderán en una grieta para disipar el calor. Dondequiera que encuentren agua, la usarán para beber y bañarse.

En el otoño dejan de comer durante unos 20 días para vaciar el tracto digestivo, y comienzan a entrar en estado de hibernación, la cual se lleva a cabo en un refugio, donde se esconden o entierran a 20 cm de profundidad. Aunque soportan temperaturas de 2 a 10 ° C, la temperatura ideal en esta etapa es de 5 ° C. A temperaturas más bajas, sufrirán daño cerebral e incluso la muerte. Si la temperatura sube demasiado, estarán subhibernando y consumirán demasiada energía.

¿Cómo se reproducen las tortugas griegas?

Las especies del género Testudo son ovíparas. Ponen sus huevos en agujeros excavados en el suelo empleando las patas traseras. Entre mayo y junio, las hembras ponen los huevos. La cantidad de huevos depende del tamaño de la madre. El período de incubación es de dos a tres meses y el sexo del recién nacido depende de la temperatura ambiente.

Si la temperatura de incubación es inferior a 31,5 ° C, los machos serán dominantes y si la temperatura es más alta, las hembras serán mayoritarias. La temperatura debe estar siempre entre 26 y 33 ° C, ya que pueden ocurrir deformidades y muertes fuera de este rango.

www.todoreptiles.net

Llegado el día de la eclosión, la cría de tortuga romperá el huevo usando un tubérculo córneo ubicado entre las fosas nasales externas y la mandíbula superior, el cual desaparecerá a los pocos días. La eclosión dura cuarenta y ocho horas y el saco vitelino es absorbido completamente tras ese tiempo.

Después de despertar de la hibernación, el macho comienza a seguir a la hembra y la muerde o golpea en la espalda para el cortejo. Para aparearse, el macho se arrastra sobre la espalda de la hembra. Concluido el apareamiento la hembra puede retener el semen hasta la concepción, que puede tardar hasta cuatro años. Los huevos (por ser ovíparos) son enterrados por las hembras en agujeros excavados en el suelo entre mayo y junio. La cantidad de huevos depende del tamaño de la hembra.

¿Qué cuidados necesita la tortuga mora o marginada?

Las tortugas de esta especie deben colocarse en un terrario con dos ambientes de temperatura diferentes. Un punto caliente de 28 ° C y un punto frío de 18 ° C. , con un sustrato de fondo de unos 5 cm, compuesto por un 40% de turba oligotrófica, 40% de humus (sin fertilizantes ni pesticidas) y 20% de arena de río. Es fundamental que exista una lámpara UV especial para reptiles, necesaria para la síntesis de vitamina D (una vitamina implicada en el metabolismo del calcio). Ha de tener un terrario que reúna las condiciones adecuadas para que puedan hibernar, dado que en su hábitat natural realizan este proceso. La temperatura adecuada para llevarlo a cabo es de 4 ° / 5 ° C. La temperatura óptima para salir de la hibernación sería de 8° / 10° C.

Vídeo de la testudo graeca

También te puede interesar:

Deja un comentario