La tortuga golfina o tortuga olivácea es una especie que se encuentra en estado de vulnerabilidad por su venta ilegal y otras acciones negativas cometidas por el hombre. A pesar de que actualmente está especie aún es abundante empieza a aumentar la preocupación por su estado de conservación. Quédate y aprecia con nosotros los atributos y particularidades de la pequeña tortuga golfina.
Taxonomía y clasificación de la tortuga olivácea
Reino: | Animalia |
---|---|
Filo: | Chordata |
Clase: | Sauropsida |
Orden: | Testudines |
Familia: | Cheloniidae |
Género: | Lepidochelys |
Especie: | L. olivacea |
Características físicas de la lepidochelys olivacea

“Lepidochelys olivacea” es el nombre científico de esta especie, que alcanza una longitud de unos 80 cm y su peso es de aproximadamente 50 kg. Al nacer, las crías miden unos 4 centímetros, con un peso de unos 30 gramos. De todas las tortugas marinas es la segunda más pequeña. Por otro lado es de las más abundantes.
Su cabeza no es muy grande y tiene dos escamas en la parte prefrontal y la boca en forma de pico. Respecto a su caparazón, presenta un aproximado de 9 escudos en los laterales. En general su forma es redondeada con márgenes regulares y un tono verde oliva.
El plastrón es de color amarillo, del mismo tono que los bordes del caparazón. De igual manera, el cuerpo también tiene color amarillo claro en diversas áreas como el cuello y la boca.
El tono llega a oscurecerse con el pasar del tiempo hasta la adultez, marcándose una diferenciación en cada etapa. Por otro lado, tiene cuatro extremidades que cuentan con garras de gran tamaño (siendo más largas en el caso del macho) y son resistentes.
¿Dónde vive la lepidochelys olivacea?

Esta especie de reptil se encuentra muy distribuida por todos los mares y océanos, particularmente en zonas tropicales. Es muy frecuente en el océano Índico, Pacifico y el Atlántico. Nada en la mayor parte de estas zonas, a excepción del Mar Caribe. De igual manera, los sitios con climas subtropicales son su medio ideal para migrar.
Algunos de los lugares donde hay mayor abundancia de tortuga golfina son: Perú, México, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Venezuela, el norte de Chile y Honduras, entre otros países cercanos. Muchos de estos lugares son también los que suelen elegir normalmente para la puesta.
A pesar de esto, las puestas de huevos de la tortuga golfina parecen suceder casi exclusivamente en Costa Rica, Panamá, Nicaragua, México y la India. En esta última localización parece ser realmente masiva en comparación a la actividad detectada en otros sitios.
A la tortuga olivácea le gusta nadar en aguas poco profundas. No suele acercarse demasiado por las costas pero a veces ha sido vista en estuarios y bahías.

¿Qué come la tortuga golfina?
Pese a que esta tortuga es omnívora, en el comienzo de su vida un gran porcentaje de su alimentación es carnívora. Comen caracoles, camarones, langostas, medusas, cangrejos y peces. También llegan a añadir algunas algas marinas, si en su hábitat no hay presas suficientes.
De recién nacida o bebé usa el saco vitelino para alimentarse. Una vez que es más independiente y puede desplazarse empieza a a comer animales pequeños. Para encontrar la comida que necesita puede llegar a bucear hasta 150 metros de profundidad en el agua.
En esas profundidades buscará alimentarse de animales invertebrados, algunos tipos de peces, plantas marinas y otras especies que se encuentren en ese hábitat.
Usa su fuerte mandíbula para triturar y poder masticar sus presas. En cautividad se han registrado comportamientos de canibalismo en ocasiones.
¿Cómo se reproduce la más pequeña de las tortugas marinas?
La madurez sexual de esta especie llega alrededor de los 7 a 9 años de edad. El apareamiento tiene lugar entre los meses de junio y diciembre. Suele ocurrir en aguas cercanas al lugar donde posteriormente depositará los huevos.
En cada periodo de reproducción la hembra puede llegar a tener un máximo de 3 puestas. Para ello realizan un agujero en la playa que tenga aproximadamente 55 cm de profundidad. Allí depositan alrededor de 100 huevos durante la noche en cada ocasión, con un periodo de incubación de dos meses.
En algunas playas las tortugas oliváceas anidan masivamente, lo que genera la incubación de una numerosa cantidad de huevos simultáneamente. La temperatura que se mantenga en ese periodo de tiempo determinará el sexo de las crías. La esperanza de vida de este ejemplar en su hábitat natural es de unos 50 años.

¿Cuál es su carácter y comportamiento de la tortuga olivácea?
Un dato curioso sobre el bebé golfina es el período denominado como “frenesí natatorio”. Esto es como un mecanismo de defensa que dota a las crías de una gran energía pudiendo nadar durante un largo tiempo, ayudándolas a llegar pronto al agua y lograr escapar de los depredadores que estén próximos.
A la tortuga olivácea le encanta nadar en aguas poco profundas que le permitan tomar el sol y conseguir comida. Puede permanecer la mayor parte del día nadando y manteniendo la respiración bajo el agua, pero de vez en cuando debe salir a la superficie en búsqueda de oxígeno.
¿Cuáles son sus depredadores?
Aunque es una especie muy extendida en todo el mundo, se considera que se encuentra en peligro de extinción, como todas las tortugas marinas. Aunque hay una gran cantidad de ejemplares que pueden reproducirse, esta cantidad va decayendo velozmente por varios motivos. Primero, el ciclo de la vida hace que las crías tengan una alta tasa de mortalidad infantil, siendo alimento para aves y cangrejos.
Así mismo, la comercialización de los huevos para el consumo humano ha afectado notoriamente el bienestar de las tortugas golfinas. También la contaminación y la pesca de arrastre ha resultado negativa para su preservación.
También te puede interesar: