La palabra lagartija es un diminutivo de lagarto y es usado para nombrar a las especies de determinados géneros de las familias Lacertidae (Lagartijas) y Gekkonidae (geckos), y pertenecen al orden Squamata.
Estos pequeños reptiles se pueden encontrar en casi todo el mundo, excepto en la zonas con climas extremadamente fríos, como el Polo Norte y la Antártida. Estos seres de aspecto primitivo son inofensivos y huidizos.
Su habilidad para equilibrar los ecosistemas al ocupar un eslabón fundamental en la cadena alimentaria los convierte en un activo beneficioso. Por ejemplo, las lagartijas contribuyen a controlar plagas e insectos no deseados en los cultivos. Además, en entornos urbanos, previenen la proliferación de mosquitos, moscas y arañas, entre otros.
Pasamos a explicarte las características, tipos, clases de lagartijas, hábitat natural, distribución y sus hábitos alimentarios y de comportamiento, así descubriremos qué hace a estas especies tan singulares.
Tipos de lagartija
Aunque a priori pueda parecer que todas las lagartijas son muy parecidas entre sí, lo cierto es que tienen muchas diferencias en su hábitat, color de la piel y tamaño. Te mostramos las especies más destacadas, de entre los más de 4.000 tipos de lagartijas diferentes que existen. Para ello nos vamos a centrar, sobre todo, en los tipos de lagartijas en España:
Lagartija común o ibérica (Pordacis hispanicus)

De unos 4 ó 5 centímetros de tamaño suelen habitar en la Península Ibérica, norte de África y sureste de Francia. También se la conoce con los nombre de lagartija común, lagartija hispánica, o sargantana.
Lagartija ágil (Lacerta agilis)

Muy difícil de ver en la Península Ibérica donde está casi extinguida. Por el contrario resulta muy abundante en la mayor parte Europa Central y Asia.
Gecko casero tropical (Hemidactylus mabouia)

Esta especie es endémica de África pero actualmente está extendida también en América. Puede medir unos centímetros desde la cabeza hasta la cloaca, que es donde empieza la cola. Su hábitat natural es esencialmente urbano.
Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

De unos 6 centímetros de tamaño, esta especie de lagartija en originaria de España.
Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)

Se la conoce popularmente como sargantana y es originaria también de la Península Ibérica y Francia. Apenas pasa de 5 centímetros de longitud.
Lagartija Colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Este reptil destaca por su cola roja y su longitud, de hasta 23 centímetros. Es propia de España, Portugal y norte de África.
Lagartija valdiviana (Liolaemus cyanogaster)

También llamada como “de vientre azul“, es un reptil de tamaño medio. Procede de algunas zonas de Chile.
Lagartija vivípara o de turbera (Zootova vivipara)

La lagartija vivípara o de turbera es una especie de lagartija de tamaño medio (unos 12 centímetros sin contar la cola) que vive en zonas frías de Europa y de España. Quizás sea el reptil que más al norte vive. La hembra porta los huevos en su interior, donde eclosionan y nacen directamente.
Lagartija de Bocage o gallega (Podarcis bocagei)

Esta lagartija en originaria del noroeste ibérico y mide unos 20 centímetros.
Lagartija esbelta o ténue (Liolaemus tenuis)

La lagartija esbelta o tenue está ampliamente distribuida por Chile. Los machos presentan un color amarillo, azul y verde muy llamativo.
Salamanquesa (Tarentola mauritanica)

La salamanquesa común pertenece a la familia Gekkonidae y está distribuida por todo el mediterráneo, aunque también se ha introducido en otros continentes como América del Sur y del Norte. Dependiendo del lugar donde se encuentre tiene diferentes nombres. Algunos son osga, dragó, dragonet, aldabón, tiñosa, o esgarrarropas. Vive junto a las personas en pueblos y ciudades. Te dejamos un artículo con más información sobre la salamanquesa común.
Lagartija verde o teyú (Teius teyou)

Es un reptil de tamaño medio, dentro del tamaño de las lagartijas, unos 12 centímetros sin cola y hasta 35 o más con ella. Se encuentra en países como Paraguay, Bolivia y Argentina.
Lagartija nocturna (Lepidophyma flavimaculatum)

La lagartija nocturna tropical de puntos amarillos alcanza unos 13 centímetros de longitud y está distribuida por todo América del Sur y Central.
Características de la lagartija
Quizá la mayor característica física de la lagartija y que a todos siempre nos ha llamado la atención es la facilidad que tiene este lagarto para desprenderse de su cola en situaciones de peligro. Afortunadamente este miembro vuelve a crecer por sí mismo, regenerándose por completo.
Como te decíamos mas arriba es un animal asustadizo que corretea nervioso entre las piedras y la vegetación, moviéndose rápidamente en carreras cortas.
Desde una perspectiva anatómica, son animales pequeños que pueden medir entre 10 y 15 centímetros en la etapa adulta, excluyendo la longitud de la cola, la cual en muchas especies es más larga que el propio cuerpo.
A diferencia de otros animales, carecen de aislamiento térmico como pelaje, plumas o grasa. En cambio, tienen una piel gruesa e impermeable cubierta completamente por escamas de varias formas, lo que resulta útil para distinguir individuos en el campo. Las tonalidades de sus escamas varían según la especie, aunque la gama de verdes y marrones predomina en la mayoría.
En algunas especies, se puede discernir el sexo de las lagartijas gracias al dimorfismo sexual, que se refleja en las diferencias de color entre machos y hembras.
Similar a nosotros, la mayoría de las lagartijas tienen párpados que protegen sus ojos. También cuentan con orificios auditivos bajo la piel que les otorgan la capacidad auditiva. Su lengua posee características sensoriales, lo cual, junto con su aguda visión y audición, sumada a su velocidad y agilidad, les permite detectar a sus presas y se consideran hábiles cazadoras.

Cómo regulan su temperatura
Las lagartijas son ectotérmicas, lo que significa que necesitan fuentes térmicas externas para mantener una temperatura corporal adecuada. Desarrollan diversos mecanismos de termorregulación, que les permite adaptarse rápidamente a fuentes térmicas, regulando la pérdida o ganancia de calor a través de la radiación solar directa. Esto influye en los patrones diarios y estacionales de actividad, que se ajustan según las temperaturas ambientales.
Otro mecanismo es la termorregulación fisiológica, que implica variaciones en el sistema cardiovascular. La transferencia de calor entre diferentes partes del cuerpo se logra mediante cambios en la frecuencia cardíaca, que aumenta cuando se exponen al calor. Esto permite llevar calor desde regiones superficiales hacia las partes más frías del centro del cuerpo.
Además, ciertas características morfológicas, como los patrones de coloración, también afectan el intercambio de calor y contribuyen a la termorregulación. La coloración de su piel modula la absorción de energía, permitiendo un calentamiento corporal más rápido.
Dónde viven las lagartijas
Como ya hemos mencionado, a las lagartijas se las puede encontrar en casi todo el mundo, aunque su hábitat natural son las zonas de clima cálido o templado, se han adaptado bien a muchas otras partes.
Para desarrollarse perfectamente en su medio necesitan poder disponer de rayos solares para calentarse y que haya huecos o recovecos donde puedan esconderse rápidamente. Les gustan las zonas rocosas o con piedras, donde se pueden calentar al sol y esconderse rápidamente.

En la época de frío suelen salir a buscar alimento a las horas centrales del día, permaneciendo el resto escondidas en sus refugios, donde suelen almacenar algo de comida.
A pesar de que son eminentemente terrestres, algunas especies son arbóreas y se han adaptado a la vida en los árboles.
Cuánto viven
Se estima que estos reptiles tienen una esperanza de vida promedio de unos 10 años.
Qué comen las lagartijas

Las lagartijas son en su mayoría animales insectívoros, es decir, carnívoros. Sus insectos preferidos son las hormigas, termitas, moscas, caracoles, grillos, arañas, saltamontes o lombrices. Sienten predilección por los insectos voladores pero no desperdiciarán una comida fácil que se encuentre en su camino.
Algunas especies también son herbívoras, consumiendo frutas, tallos y otras partes vegetales, mientras que otras son omnívoras, consumiendo tanto insectos como vegetales. Factores como cambios estacionales y la disponibilidad de alimentos pueden influir en la elección de su dieta.
Las que siguen una dieta carnívora pueden ser cazadoras activas que buscan activamente a sus presas o cazadoras pasivas, acechando a sus presas hasta que se acercan lo suficiente para ser atrapadas.
Cómo se reproducen las lagartijas y cómo nacen
El método reproductivo de las lagartijas varia en función de la especie y de su lugar de procedencia. Algunas especies son ovíparas (ponen huevos) y otras son ovovivíparas (dan a luz a crías vivas).
Son tantas las especies que existen que es difícil responder a este pregunta acertadamente pero. Algunas especies abandonan los huevos a su suerte tras la puesta, siendo depositados o enterrados entre tierra, rocas o vegetación.
Otras realizan lo que se conoce como «incubación colectiva», pues varias hembras pueden depositar sus huevos en el mismo lugar.
Independientemente del tipo de reproducción, el proceso dura unos 3 ó 4 meses, durante la primavera y el verano. Durante este período, las hembras realizan entre 1 y 3 puestas, con 3 a 11 huevos en cada una. Los tiempos de incubación varían, generalmente de 30 a 80 días, dependiendo de la temperatura ambiente. Pasado ese tiempo nacen las crías, las cuales son autosuficientes desde el primer día.
La madurez sexual varia también según la especie. Aquellas más pequeñas la alcanzan al año y otras de mayor tamaño no lo hacen hasta los 2 ó 3 años.
Al llegar la temporada de apareamiento, las hembras comienzan a desprender un olor por medio de unas glándulas que tienen en la cola. Atraído por ese aroma, el macho la buscará para aparearse. Esto suele pasar entre primavera y verano.
Las crías nacen con un tamaño corporal de aproximadamente 2.5 cm sin contar la cola, y pesan alrededor de 0.35 gramos.Tras el apareamiento el macho abandona a la hembra en busca de otras hembras receptivas.

Cuáles son sus depredadores
Los niños se sienten atraídos por las lagartijas e intentan atraparlas, lo que les ocasiona graves daños o incluso la muerte. En la naturaleza sus principales depredadores son otros reptiles, como las culebras, víboras o serpientes, gallinas, gatos o algunas aves.
Comportamiento cuando se sienten amenazadas por depredadores
Para evitar ser presa de serpientes y aves, las lagartijas cuentan con varios mecanismos de escape. El más común es emprender una rápida carrera hacia un refugio cercano. También tienen un mecanismo particular llamado autonomía caudal: cuando se sienten amenazadas, sueltan su cola gracias a una contracción muscular refleja entre las vértebras. La cola amputada sigue moviéndose, captando la atención del cazador mientras la lagartija escapa. Afortunadamente, la cola se regenera rápidamente, aunque será más corta y sustentada por cartílagos en lugar de vértebras.
¿Son venenosas las lagartijas?
La respuesta es que no, no existe ningún tipo de lagartija venenosa, son animales inofensivos para las personas.
Por qué las lagartijas se ponen al sol
Las lagartijas son animales de sangre fría que necesitan el calor del sol para activarse. Suelen tomar el sol subidas a las piedras observando bien todo lo que sucede a su alrededor en busca de una presa o de un peligro cercano.
Las lagartijas pasan el frío del invierno metidas en sus escondites, por eso es más difícil verlas en esa época.
Carácter, comportamiento y comunicación entre ellas
Estas criaturas se mantienen activas durante gran parte del año, aunque pueden experimentar inactividad durante el invierno debido a la sensibilidad a las fluctuaciones de temperatura y luz ambiental. Cuando la temperatura baja, entran en un estado de letargo o brumación, durante el cual su metabolismo disminuye significativamente y suspenderán actividades como la alimentación, defensa y reproducción.
A menudo, las veremos tomando baños de sol sobre rocas o árboles. Esto eleva su temperatura corporal y estimula su metabolismo, permitiéndoles cazar o defender su territorio de manera efectiva.
Las lagartijas se comunican a través de señales visuales y químicas. Aunque se ha planteado que las señales acústicas pueden desempeñar un papel en su comunicación, aún se necesitan más estudios para confirmar esta hipótesis.
Las señales visuales permiten la comunicación entre individuos mediante un «cabeceo», que consiste en movimientos verticales de la cabeza acompañados ocasionalmente de flexiones de las patas delanteras. Estos gestos proporcionan información sobre la edad, sexo y contexto social de los individuos.
Las señales químicas se originan en tres tipos de quimiorreceptores: botones gustativos en la lengua y/o paladar, relacionados con el sentido del gusto; el sistema olfativo principal, ubicado en la cavidad nasal y encargado del olfato; y el órgano de Jacobson o vomeronasal (OVN), un sistema olfativo secundario en el paladar que decodifica señales químicas y las transmite al sistema nervioso central. Lamerse esas partes del cuerpo se usa para exploración química y reconocimiento social.
Estado de conservación
Aunque estas especies son altamente adaptables, su subsistencia se ve influenciada por el entorno. El crecimiento de las áreas urbanas, la deforestación y el uso de pesticidas han llevado a la disminución de la población de lagartijas y han puesto en peligro a algunas especies. Dependiendo de la especie en concreto varía desde «preocupación menor» hasta «en peligro crítico», según los estándares de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
En conclusión, si encuentras una lagartija en tu jardín o en la naturaleza,déjala tranquilamente que es inofensiva y estará controlando las plagas de insectos. Estas fascinantes criaturas pueden parecer quietas, pero están comprometidas en sus propias actividades esenciales, como aumentar su metabolismo bajo el sol o acechar a sus presas. Simplemente, déjalas en paz y disfruta de su belleza.
También te puede interesar: