Gavial malayo

El cocodrilo gavial malayo era anteriormente conocido como falso gavial o falso gavial malayo. En la actualidad se establece junto con el gavial dentro de la familia Gavialidae. Su nombre científico es Tomistoma schlegelii.

Taxonomía y clasificación

Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Sauropsida
Orden:Crocodilia
Familia:Gavialidae
Subfamilia:Tomistominae
Género:Tomistoma
Especie:T. schlegelii

Características físicas del Tomistoma schlegelii

Estudios genéticos indican que el gavial malayo y el gavial tuvieron un ancestro común en algún momento de la prehistoria, siendo parientes cercanos. Esta afirmación es cada vez más mantenida en el mundo científico.

La mayor característica física del gavial malayo es su hocico. Tiene el hocico más delgado de todos los cocodrilos, liso y sin ornamentos. Sus dientes son largos y en forma de aguja.

www.todoreptiles.net

Las escamas dorsales son anchas en la mitad del cuerpo y se extienden a los lados del mismo. Los dedos son palmeados en la base. Posee órganos sensoriales en las escamas de la cabeza y del cuerpo.

Respecto al tamaño el gavial malayo es un cocodrilo de gran tamaño. Se dice que los machos pueden alcanzar los 5 m de longitud. Tres machos maduros mantenidos en cautividad medían entre 3,6 y 3,9 m de longitud y pesaban entre 190 y 210 kg, mientras que una hembra medía 3,27 m de longitud y pesaba 93 kg. Se han registrado hembras con longitudes de hasta 4 metros.

De todos los cocodrilos que existen es el que tiene el cráneo más grande, gracias también a la longitud de su hocico delgado. De los ocho cráneos de cocodrilos más largos de especies existentes que se han podido encontrar en museos de todo el mundo, seis de ellos pertenecían a gaviales malayos.

Este cocodrilo malayo es de color marrón rojizo oscuro por encima, con manchas y bandas cruzadas de color marrón oscuro o negro en el lomo y la cola. Las ventrales son de color blanco grisáceo, con algunas manchas oscuras laterales.

Los ejemplares más jóvenes están moteados de negro en los lados de las mandíbulas, el cuerpo y la cola.

¿Dónde vive el gavial malayo?

El gavial malayo es nativo de Malasia peninsular, Sarawak e Indonesia (Sumatra y Borneo). Su distribución histórica era mucho mayor e incluía Singapur o Tailandia entre otros lugares.

Aparte de los ríos, habitan en pantanos y lagos. En la actualidad, esta especie de reptil prehistórico se encuentra casi por completo en los pantanos de turba y en los bosques pantanosos de tierras bajas.

www.todoreptiles.net

¿Qué come el antes llamado falso gavial?

Hasta hace poco apenas se sabía sobre la dieta o el comportamiento de este cocodrilo en la naturaleza. Poco a poco se van sabiendo más aspectos. En el pasado se pensaba que se alimentaba sólo de peces y vertebrados muy pequeños.

Pruebas y observaciones más recientes indican que tiene una dieta generalista a pesar de su estrecho hocico. Además de peces y pequeños animales acuáticos, los adultos maduros se alimentan de vertebrados más grandes, como monos, macacos de cola larga, ciervos, aves acuáticas y reptiles.

¿Cómo nace y se reproduce este cocodrilo de hocico muy delgado?

La hembra del gavial malayo pone los huevos, entre 15 y 35 huevos, en montículos. Son los huevos más grandes de todas las especies de cocodrilos conocidos. Las hembras alcanzan la madurez sexual con un tamaño de 2,5 a 3 metros.

Como en el caso de la alimentación, tampoco se conoce cuando mucho de este caimán en cuanto a su época reproductiva. Se sabe que a diferencia de otros cocodrilos, una vez puesta la nidada, es abandonada a su suerte y no reciben protección de sus progenitores ni durante el periodo de incubación ni posteriormente las crías recién nacidas, por lo que son depredadas por felinos como tigres y leopardos, reptiles, mangostas y perros salvajes.

www.todoreptiles.net

Amenazas y conservación

El anteriormente conocido como falso gavial malayo está catalogado como vulnerable por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)

Actualmente, los estudios de población indican que, aunque no está completamente extirpado de algunas zonas en las que solía habitar, la distribución de los individuos es mucho más irregular, por lo que se corre el riesgo de un aislamiento genético.

En gran parte, el aislamiento de los gaviales malayos se debe a la amplísima destrucción del hábitat natural y a las perturbaciones que se han producido en el área de distribución de la especie, por lo que es probable que pocas zonas fuera de las áreas legalmente protegidas puedan albergar poblaciones reproductoras viables.

Los gobiernos de Malasia e Indonesia han tomado medidas para evitar su extinción en la naturaleza. Se ha informado de la recuperación de algunas poblaciones en Indonesia, pero con esta leve recuperación han surgido temores, sobre todo irracionales, de ataques entre la población humana local. Organizaciones y gobiernos tratan de hacer entender a la población local sobre la necesidad de proteger a estos animales.

También te puede interesar: