El Rey de los Cocodrilos: el Cocodrilo Marino
Hoy vamos a hablar del Rey de los cocodrilos, el cocodrilo marino. Solamente oír su nombre causa respeto y asombro a partes iguales. De nombre científico crocodylus porosus, el cocodrilo marino es un cocodrilo que pertenece a la familia crocodylidae. Recibe otros nombres como cocodrilo de agua salada, cocodrilo de mar, cocodrilo poroso o cocodrilo de estuario. Tiene el honor de ser el cocodrilo más grande del mundo y el mayor reptil del mundo. No te pierdas el artículo que Todoreptiles ha preparado sobre el Rey de los cocodrilos.
Características físicas del crocodylus porosus
El cocodrilo de estuario es un formidable animal que puede alcanzar los 7 metros de longitud y pesar más de 1.000 kilos, aunque las hembras no suelen alcanzar ese tamaño y suelen medir sobre 3 metros y pesar 150 kilos. Sus colores predominantes van desde el verde oscuro al gris.
Tiene la cabeza más grande que otras especies de cocodrilos y en sus mandíbulas hay la friolera de 66 dientes. Su presión de mordida es de 1770 kilos, la mayor de todo el mundo animal.
✔️ Hasta 7 metros y más de 1000 kilos
✔️ Las hembras son mucho más pequeñas
✔️ Se localiza en el norte de Australia y el sudeste asiático
✔️ La mayor presión de mordida de todos los animales
✔️ Gran tolerancia al agua salada pudiendo nadar en mar abierto
✔️ Cazador letal muy agresivo
✔️ Sin depredadores naturales
Sin embargo, la característica que lo hace único no se ve a simple vista. Se trata de su tolerancia exacerbada a la salinidad del agua del mar, que lo capacita para estar en mar abierto en búsqueda de alimento.
Tiene una esperanza de vida de unos 70 años.
¿Dónde vive el cocodrilo de agua salada?
Los cocodrilos de agua salada, o "salties", como los llaman cariñosamente los australianos, tienen una enorme área de distribución, poblando las regiones salobres y de agua dulce del este de la India, el sudeste asiático y el norte de Australia. Son excelentes nadadores y a menudo se les ve en alta mar.
Principalmente se encuentran en aguas cerca de la costa o ríos, donde nadan entre agua dulce y salobre.
¿Qué come el cocodrilo marino?
Clásicos depredadores oportunistas, acechan pacientemente bajo la superficie, cerca de la orilla del agua, a la espera de que una presa potencial se detenga para beber un sorbo de agua. Se alimentan de cualquier cosa que puedan agarrar con sus mandíbulas, incluyendo búfalos de agua, monos, jabalíes e incluso tiburones.
Sin previo aviso, salen del agua con una sacudida de sus poderosas colas, agarran a su víctima y la arrastran hacia el interior, manteniéndola sumergida hasta que el animal se ahoga.
¿Cómo se reproduce el cocodrilo de agua salada?
Aunque pasan gran parte de su tiempo en el agua, los cocodrilos de agua salada deben salir a tierra para calentarse al sol y anidar. Como todos los reptiles, los cocodrilos de agua salada se reproducen por fecundación interna, y las hembras vigilan cuidadosamente sus nidos tras poner una nidada de aproximadamente 50 huevos.
A parte de la protección que brindan a sus huevos ante depredadores, las hembras trasladan a las crías a zonas cercanas para que no corran ningún peligro en esos momentos tan vulnerables, e incluso siguen dándoles protección durante varios meses.
Amenazas para la supervivencia del cocodrilo de mar
Se considera que el riesgo de extinción de los cocodrilos de agua salada es bajo. Su piel es mas valorada que las de otros cocodrilos. La caza furtiva, la destrucción de su hábitat y su fama de devorador de hombres continúan afectando negativamente a esta especie.
A pesar de que no cuentan con depredadores naturales ya que en su hábitat natural ellos se encuentran en la cúspide de la cadena alimentaria sí han sido cazados por los seres humanos por su piel, su carne y sus huevos. Actualmente su área de distribución es menor a lo que lo fue hace algunas décadas. Afortunadamente los programas de conservación y protección han conseguido que esta especie se recupere en algunos lugares.
Taxonomía y clasificación del cocodrilo poroso
Reino: | Animalia |
---|---|
Filo: | Chordata |
Clase: | Sauropsida |
Orden: | Crocodylia |
Familia: | Crocodylidae |
Género: | Crocodylus |
Especie: | C. porosus |
Carácter y comportamiento
El cocodrilo de agua salada es conocido por su agresividad hacia las personas -en parte debido a su fuerte territorialidad- y es responsable de al menos varias docenas de ataques a personas cada año.
Es un cazador letal de grandes mamíferos terrestres. Cuenta con un descomunal tamaño, dientes de hasta 13 centímetros, la mordida más potente existente y una gran capacidad para aguantar la respiración bajo el agua. Espera al acecho a sus víctimas cerca de la orilla, las agarra y las arrastra hasta el fondo hasta que mueren ahogadas
Algo curioso es que son capaces de comunicarse entre sí mediante sonidos que realizan, que podrían asemejarse a gruñidos o chirridos.
Los datos clave de este artículo:
✔️ Otros nombres: Cocodrilo de agua salada, cocodrilo de mar, cocodrilo poroso, cocodrilo de estuario
✔️ Tamaño máximo: Hasta 7 metros de longitud y más de 1,000 kilos (para machos); hembras más pequeñas, alrededor de 3 metros y 150 kilos
✔️ Coloración predominante: Verde oscuro al gris
✔️ Número de dientes: 66 dientes en sus mandíbulas
✔️ Presión de mordida: 1,770 kilos, la mayor en el reino animal
✔️ Salinidad del agua: Tolerancia a la salinidad del agua del mar para estar en mar abierto en búsqueda de alimento
✔️ Esperanza de vida: Alrededor de 70 años
✔️ Distribución geográfica: Regiones salobres y de agua dulce del este de la India, sudeste asiático y norte de Australia
✔️ Hábitos alimenticios: Depredadores oportunistas que se alimentan de una variedad de presas, incluyendo búfalos de agua, monos, jabalíes, tiburones y otros
✔️ Reproducción: Fecundación interna, hembras cuidan sus nidos y crías, protegen y trasladan las crías a zonas seguras.
✔️ Amenazas: Caza furtiva por su piel, destrucción del hábitat, caza humana debido a la fama de devorador de hombres
✔️ Carácter y comportamiento: Agresividad hacia las personas, cazador letal de grandes mamíferos terrestres, capacidad para comunicarse mediante sonidos.
También te puede interesar: