Cocodrilo de Nueva Guinea

Los cocodrilos son animales prehistóricos descendientes directos de los dinosaurios. Uno de estos descendientes es el cocodrilo de Nueva Guinea, del que todoreptiles ha preparado un artículo muy interesante que esperemos que te guste.

Esta especie de cocodrilo solamente se halla en la isla de Nueva Guinea. Hubo un tiempo que se consideró una subespecie del cocodrilo filipino. Su aspecto es parecido al cocodrilo australiano de agua dulce y al cocodrilo siamés. No se trata de uno de los cocodrilos más grandes del mundo que destaque por su tamaño grande o gigante. Su nombre científico es crocodylus novaeguineae. A continuación te contamos un poquito más de este reptil.

Taxonomía y clasificación

Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Crocodilia
Familia:Crocodylidae
Género:Crocodylus
Especie:C. novaeguineae

Características físicas del crocodylus novaeguineae

Actualmente no hay subespecies reconocidas de esta especie de reptil aunque sí existen diferencias morfológicas y reproductivas entre las poblaciones del norte y del sur de Nueva Guinea, debido a su aislamiento geográfico por una cadena montañosa. Algunas de estas diferencias son:

  • Los ejemplares del norte tienen 4 escamas post-occipitales en el cuello y la del sur puede tener entre 4 y 6. pero la forma meridional puede tener entre 4 y 6.
  • La especie del norte anida en la estación seca, mientras que la forma meridional lo hace en la estación húmeda. La forma meridional pone menos huevos, más grandes, que eclosionan en crías significativamente más largas (en 5 cm) de media.


El macho del cocodrilo de Nueva Guinea puede alcanzar una longitud de 3,5 metros mientras que las hembras no superan los 2,7 metros. Su coloración es gris pardo con bandas o rayas oscuras en el cuerpo y la cola. El hocico es puntiagudo y comparativamente estrecho en los jóvenes, pero se ensancha a medida que el animal madura. Los ejemplares más jóvenes tienen las rayas más marcadas en el cuerpo y la cola que los adultos.


El cocodrilo de Nueva Guinea tiene una esperanza de vida de al menos 60 años.

www.todoreptiles.net

¿Dónde vive el cocodrilo de Nueva Guinea?

El cocodrilo de Nueva Guinea es originario de la isla de Nueva Guinea, que comparten los países de Papúa Nueva Guinea e Indonesia. Se cree que en las islas Aru de Indonesia se ha extinguido.

El cocodrilo de Nueva Guinea se ha adaptado a una variedad de hábitats en la isla, desde ríos y arroyos hasta lagos y pantanos, así que lo podemos encontrar en pantanos de agua dulce, ciénagas y lagos, principalmente en el interior de Nueva Guinea. Si en época de sequía su entorno está demasiado seco puede remontar ríos en busca de mejores condiciones.

El cocodrilo de Nueva Guinea tolera el agua salada, pero tiende a evitar las regiones costeras salobres y nunca se le ha visto compartir hábitat con el cocodrilo de agua salada (Crocodylus porosus).

Durante el día prefiere estar a cubierto y no es habitual que salga a tomar el sol al aire libre, siendo principalmente nocturno. Puede encontrarse en los sistemas fluviales durante la estación seca.

¿Qué come? Dieta y alimentación

El cocodrilo de Nueva Guinea es principalmente un cazador nocturno. Los adultos se alimentan mayormente de peces, aves acuáticas, anfibios y reptiles, mientras que los cocodrilos más jóvenes cazan insectos y diversos pequeños invertebrados acuáticos.

www.todoreptiles.net

¿Cómo nace y se reproduce el cocodrilo guineano?

La hembra de esta especie de cocodrilo suele alcanzar la madurez sexual con una longitud de 1,6-2 metros, mientras que los machos deben alcanzar un tamaño de aproximadamente 2,5 metros.

Transcurridas dos semanas después de aparearse la hembra cavará un hoyo y depositará en su interior los huevos, permaneciendo siempre cerca del nido durante del periodo de incubación, que puede alargarse unos 80 días. Se tiene constancia que ambos progenitores, macho y hembra, ayudan a las crías sacándolas del nido y trasladándolas al agua.

www.todoreptiles.net

Amenazas y conservación del crocodylus novaeguineae

La especie fue cazada excesivamente debido a su piel y a los problemas que generaba en la agricultura. A pesar de esto, las grandes cantidades de hábitat de humedales adecuados y, en consecuencia, la baja población humana han beneficiado a esta especie.

En los años 70, en la parte de la isla perteneciente a Papúa Nueva Guinea, se inició un programa de protección que ha sido exitoso y ha logrado que esta especie esté clasificada como de Preocupación Menor en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Para una especie que en su día estuvo en peligro de extinción, el establecimiento de programas de cría y control con éxito ha contribuido en gran medida a su recuperación.

En la actualidad, también se están estableciendo programas de recolección combinados con la supervisión y la aplicación eficaz de la ley en la parte indonesia de la isla.

También te puede interesar:

Deja un comentario